Pages

jueves, 13 de noviembre de 2025

Astrogeopolítica: El imperio Contrataca, Urano y la Polarización Histórica de Venezuela

La historia contemporánea de Venezuela está atravesada por una polarización tan persistente que funciona como un eje estructural de su vida sociopolítica y económica. Esta fractura ha dividido al país en proyectos antagónicos que rara vez han podido encontrar un punto de convergencia, pues representan visiones irreconciliables sobre el rumbo del Estado y la distribución del poder. A lo largo del tiempo, esta tensión ha oscilado entre gobiernos fuertemente centralizados y de vocación autoritaria, y sectores opositores que impulsan cambios de orientación drásticos. El resultado ha sido un ciclo repetitivo de conflictos internos, interrupciones institucionales, crisis económicas severas y tensiones militares. En el presente, ese patrón histórico se profundiza. La combinación de la incapacidad y corrupción del "Madurismo" con la presión económica y geopolítica de Estados Unidos ha intensificado el deterioro institucional, erosionado la cohesión social y amplificado la crisis económica. La oposición, que durante décadas estuvo asociada a élites económicas y corrientes conservadoras, gobernó importantes periodos del siglo XX privilegiando con frecuencia intereses externos o de grupos reducidos por encima de las mayorías. En paralelo, el proyecto político que emergió con Hugo Chávez, inicialmente orientado a integrar a los sectores históricamente excluidos, ha sido distorsionado por una dirigencia que prioriza la supervivencia del poder antes que las reformas estructurales que la sociedad demanda. El resultado es una polarización extrema que no solo explica la inestabilidad crónica del país, sino que amenaza con abrir escenarios de fragmentación territorial y colapso institucional.